top of page

Equipos de Alto Desempeño

Acortando la Brecha del Conocimiento

brecha conocimiento.png

Las empresas necesitan una estrategia para crear un ambiente de desarrollo de las habilidades requeridas en su región

La inminencia del incremento de demanda de personal mejor capacitado en el largo plazo para hacer frente a las oportunidades de crecimiento, sugiere dos situaciones que se deben atender: 1. El aumento de la demanda impulsa los salarios, y 2. Los empleados especializados requeridos en una región, en el corto plazo, deberán importarse, dado el tiempo que requiere su desarrollo local. Para cada empresa en particular, las implicaciones de esta situación pueden representar diferentes niveles de dificultad para mantenerse competitivo.

Encuestas de diversos organismos reportan que, en 2019 (previo a la pandemia de 2020), sólo alrededor del 10% de los empleados en México recibieron alguna capacitación por parte de sus empresas. Esta situación preocupa a la luz del reto que significa asegurar el personal adecuado para aprovechar cualquier oportunidad crecimiento, porque, si la tendencia se mantuviese, al contratar a alguien de la región, lo más probable es que no haya recibido capacitación recientemente por parte de su empresa anterior. Ante esta situación, las necesidades de capacitación técnica, administrativa y de TI parecen abrumadoras, y el problema parece no tener una solución de corto plazo a la vista, pero en realidad, muchas empresas han estado desaprovechando una competencia general, que puede paliar -de alguna manera- la falta de otras competencias: el pensamiento crítico. Al contratar, el candidato es verificado en cuanto a su experiencia, qué puestos ha desempeñado, qué logros ha tenido, pero en ocasiones no se enfatiza adecuadamente la valoración de su capacidad de pensamiento crítico, necesario para la toma de decisiones y ejecución efectiva en el día a día. En las empresas se encuentra mucha gente que hace bien su trabajo, pero que no alcanza las metas. Usualmente, la diferencia significativa entre hacer bien el trabajo y lograr los resultados, es la capacidad de pensamiento crítico.

 

Pensamiento Crítico ¿Base de la Productividad?

Si bien los conocimientos técnicos son evidentemente cada vez más importantes, saber cuándo y cómo aplicarlos es igual de relevante. Burn Lin, ex VicePresidente de Desarrollo en TSMC, el gigante internacional de producción de chips, mencionó en una entrevista que contar con la tecnología y herramientas no basta para la productividad, se requiere personal que sepa interpretar la información de mediciones y monitorear adecuadamente los procesos.

Se puede considerar la situación en la que el Programador Maestro de Producción de una planta solicita con cierta frecuencia aplazar actividades de mantenimiento para asegurar la producción oportuna de los pedidos de la planta, o en la que un Gerente de Ventas se enfoca en los pedidos colocados, minimizando su atención a las actividades de búsqueda de clientes potenciales. Evidentemente, en cualquiera de los dos casos, persistir así aumenta el riesgo de incumplimientos a las metas en el futuro, porque sería poco razonable suponer que los resultados del futuro no requieren ciertas acciones adecuadas en el presente. Es sorprendentemente común encontrar que los Líderes suelen estar conscientes de este tipo de situaciones, pero no actúan oportunamente. Es decir, los Líderes cuentan con el conocimiento técnico y de gestión necesario, pero fallan al momento de priorizar y decidir. Con frecuencia, la justificación es que carecen de recursos para resolver la situación en definitiva. Pero el pensamiento crítico puede ayudar a establecer y mantener la atención en un plan para resolver paulatinamente muchos de los problemas en los negocios en el mediano y largo plazo. Esto vuelve a poner en evidencia el impacto del pensamiento crítico para hacer la diferencia entre un trabajo bien hecho y lograr los resultados requeridos.

Una investigación del World Economic Forum revela que, dentro de las cinco competencias más demandadas en las empresas desde 2015 a nivel internacional, se encuentran la resolución de problemas complejos, el manejo de gente y, escalando hasta posicionarse en entre los primeros lugares, el pensamiento crítico – no es necesario recalcar que el pensamiento crítico es indispensable para un buen manejo de gente y para una resolución efectiva de problemas.

 

Pensamiento Crítico como Estrategia Básica de Desarrollo

El pensamiento crítico es la capacidad de cuestionar razonablemente las cosas que damos por sentadas o ciertas en determinadas circunstancias. No se trata a cada momento de dudar de todo, pues sería impráctico e inoperante para cualquier persona u organización; más bien se trata de poder distinguir qué cosas conviene cuestionar, pues probablemente no todo sea lo que parece, y tomarse el tiempo para validarlas de manera razonable, basándose en hechos y datos, y alcanzando una conclusión una vez que se han agotado las opciones prácticas para el análisis.

El pensamiento crítico no es una garantía de no cometer errores, más bien es una garantía de disminuir las probabilidades de cometerlos.

Si el pensamiento crítico es tan importante para la toma de decisiones y los resultados de los negocios ¿por qué en muchas empresas no se desarrolla al personal en esa competencia? Tal vez la respuesta está en la creencia generalizada de que el pensamiento crítico es innato, como la inteligencia: “lo traes o no”. Pero esta creencia es equivocada, el pensamiento crítico se puede aprender y, al igual que la inteligencia, se puede desarrollar. Una característica muy importante es que sus beneficios se dan en todas las áreas, de todas las industrias.

Algunos especialistas sugieren que, si la mayoría de las empresas de una región mantiene un esfuerzo por capacitar continuamente a su personal en la aplicación del pensamiento crítico, en relativamente pocos años se podría mejorar la calidad del recurso humano que está rotando en la zona, ya que cada contratación de un colaborador que provenga de otra empresa de la zona, traerá cuando menos avances en esa competencia. Es importante recalcar que el pensamiento crítico no sustituye al conocimiento técnico y operativo necesario, más bien lo habilita y lo potencia, de manera que contribuye significativamente a decidir cómo, cuándo y dónde aprovechar el conocimiento técnico y operativo.

Establecer programas internos continuos para el desarrollo del pensamiento crítico es una apuesta segura y autosustentable para cualquier empresa, y si se lograra adoptar por la comunidad empresarial, mejoraría con seguridad la competitividad de toda la región. ■

© 2025 BiosConsulting       Perspectivas Poderosas para una Ejecución Superior      consultoria@bios.com.mx

bottom of page